¿Qué es el divorcio notarial y sus ventajas?

Desde el 3 de julio de 2015, se introdujo en España la posibilidad de llevar a cabo el divorcio notarial. Así, los cónyuges pueden divorciarse de mutuo acuerdo (o separarse) acudiendo al notario a otorgar una escritura pública.

¿Pero qué requisitos son necesarios cumplir para acudir al Divorcio Notarial?

Para que el divorcio notarial sea posible, es necesario cumplir los siguientes requisitos:

  1. Debe ser un divorcio de mutuo acuerdo./li>
  2. No pueden existir hijos menores de edad o con la capacidad modificada.
  3. Los cónyuges deberán estar asistidos en el otorgamiento de la escritura pública de Letrado en ejercicio.”. (Artículo 82 del Código Civil)
  4. Si hay hijos mayores de edad o emancipados, deberán prestar el consentimiento “respecto de las medidas que les afecten por carecer de ingresos propios y convivir en el domicilio familiar.” (art 82 CC). Este consentimiento es esencial, si no se presta no hay aprobación de convenio ni tampoco divorcio. Por ello, deberán estar presentes en el momento de otorgar la escritura de divorcio notarial.
  5. El divorcio debe llevarse cabo ante el notario del último domicilio común o el del domicilio o residencia habitual de cualquiera de los solicitantes.

¿Cómo documentación es necesaria para el divorcio notarial?

Para llevar a cabo el divorcio ante notario, además del libro de familia y el DNI de los comparecientes, será necesario firmar por los cónyuges un convenio regulador en los mismos términos que se exigen para el divorcio judicial tradicional. El contenido como mínimo debe ser:

  • Uso y atribución de la vivienda familiar.
  • Guarda y custodia de los hijos.
  • Régimen de Visitas.
  • Pensión de alimentos.
  • Pensión compensatoria en su caso.
  • Disolución y, en su caso, liquidación, del Régimen Económico Matrimonial.

Ventajas del divorcio notarial

La ventaja más significativa del divorcio notarial es la rapidez del mismo. Así, el divorcio notarial puede llevarse a cabo en muy pocos días si ambos cónyuges están de acuerdo con las condiciones del mismo y la liquidación de los bienes gananciales en su caso a diferencia de los largos periodos que se está tardando en los Juzgado, dependiendo por supuesto de la plaza judicial competente.

En cuanto al coste, en el divorcio notarial se debe abonar el precio del arancel del notario por el otorgamiento de la escritura. No obstante, acudiendo a la vía judicial la ley obliga a estar asistido por procurador, por lo que este elemento no debería ser un factor determinante en tu decisión.

Es de resaltar, sin embargo, que en la vía notarial no existe justicia gratuita. Recordemos que la Ley de Justicia Gratuita reconoce el derecho a asistencia jurídica gratuita a aquellos miembros de unidades familiares que no superen los siguientes umbrales de ingresos económicos brutos por año. Para ello, puede informarse en el Colegio de Abogados de su ciudad y conocer si puede ser beneficiario de Justicia Gratuita antes de tomar una decisión.

Para conocer el procedimiento del divorcio judicial como alternativa al notarial, puede leer este post Divorcio de mutuo acuerdo o contencioso.

Deja un comentario