Abogacía preventiva

Puedo decir, y creo que no me equivoco, que el 60 % de los asuntos que se me han encargado hasta ahora para buscar una solución, podían haberse evitado con el simple hecho de acudir a pedir asesoramiento y llevar a cabo alguna medida preventiva.

¿Por qué ocurre esto?

La percepción que nuestra sociedad tiene de la abogacía es claramente reactiva. Acudo al abogado cuando ya no puedo hacer nada para solucionar el conflicto por mí mismo, cuando el fuego ya se ha desatado y el conflicto ya está servido, nunca antes. Entiendo que esto ocurre en muchos casos por ahorrarse la consulta o por miedo a los honorarios que el letrado les pueda cobrar.

Esta concepción debe cambiar. Yo se perfectamente, que mis honorarios son más altos cuando entramos en litigio judicial, esto es, redactamos la demanda o contestación a la demanda, acudimos a la audiencia previa, acudimos a juicio etcétera… A veces esta situación es inevitable y en ese caso hay que ir a por todas para defender lo que es justo para el cliente pero hay otras muchas situaciones en las que lo anterior va a traer consigo más aspectos negativos que positivos y eso, es indiscutible.

Yo percibo un descontento generalizado entre mis compañeros con el poco uso que hace la sociedad de la abogacía preventiva. Los abogados preferimos siempre solucionar un conflicto de forma amistosa e incluso, evitar que surja, en caso de que sea posible. El buen cliente no quiere un pleito de años, ni una sentencia que diga que ha vencido, el cliente acude al abogado porque quiere una solución a su problema y una solución que sea rápida y eficaz.

Contratando a un abogado de forma preventiva, existen herramientas que pueden solucionar muchos conflictos sin necesidad de hacer pasar al cliente por los vaivenes de un procedimiento judicial.

Contar con un abogado de su confianza al que pueda consultar cualquier duda de forma preventiva no sale caro, es más, merece la pena sin lugar a dudas.

¿A qué casos podemos aplicar la abogacía preventiva?

Hay multitud de situaciones a que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida que son claves y que, sin embargo, a pesar de su importancia, tratamos como un mero trámite formal y a veces con confianza casi ciega en el sistema o en la parte con quien estamos contratando.

Por ejemplo:

La elección de un adecuado régimen matrimonial sin conocimiento profundo de lo que estamos firmando,
La compra de una vivienda con tu pareja sin ninguna regulación sobre los posibles problemas que se pueden dar en el futuro,
El hecho de otorgar testamento o como hacerlo,
Hacer una donación y las consecuencias que puede tener esa operación,
Otorgar algún poder para posibles situaciones futuras,
La firma de un préstamo hipotecario o cualquier otro producto bancario,
La firma de un contrato de arrendamiento sin tener conocimiento de los posibles problemas que pueden surgir y como se solucionarán etcétera.

Y yo me pregunto, si todos decimos diariamente “más vale prevenir que curar”… ¿Por qué no lo llevamos a la práctica en muchas de las decisiones más importantes que tomamos en nuestra vida?

Derecho al Olvido

Seguro que alguna vez, movido por la curiosidad o, porque no, por un ramalazo “puntual” de narcisismo, se ha buscado a sí mismo en Google. ¿Lo ha hecho? Yo sí. Incluso es posible que haya encontrado que, al alcance de cualquier persona, hay información sobre Ud. de épocas pasadas que desearía que no estuviera ahí.

Puede que hace años hiciera alguna “locura”, puede que tuviera una “mala época” o que le hubieran relacionado con asuntos “oscuros” de forma indebida. Sin embargo, la memoria de Google es infalible y dicha información aún sigue ahí.

Es posible que piense que su Derecho a la intimidad y al honor está siendo dañado. Y puede que sea cierto, pero la realidad es que hay otro Derecho fundamental que es necesario proteger en toda esta historia: El derecho a la Información.

¿Dónde acaba uno y donde comienza el otro? ¿Debe primar el derecho a la Información o, por el contrario, debemos considerar que el Derecho a la intimidad, al honor y la protección de datos personales son más importantes?

Pues bien, nuestro Tribunal Supremo dictó hace algún tiempo una sentencia en la que intenta sacarnos de dudas.

El alto tribunal nos dice que los datos personales de una persona y una información lesiva para su honor e intimidad en una consulta por Internet va perdiendo su justificación a medida que transcurre el tiempo si las personas concernidas carecen de relevancia pública y los hechos, vinculados a esas personas, carecen de interés histórico. Por ello, para proteger esos derechos, los responsables de las hemerotecas digitales deben adoptar medidas para impedir que en sus páginas, la información obsoleta y gravemente perjudicial pueda ser indexada por los buscadores de Internet.

Sin embargo, la Sala rechaza que haya que eliminar la información recogida en la hemeroteca. Es decir, los buscadores internos de la hemeroteca donde se encuentra su información podrán seguir ofreciendo la misma, aunque en el buscador de Internet no siga apareciendo.

Tres cuestiones claves deben ser analizadas para tomar la decisión en cada caso concreto, esto es, el tiempo transcurrido desde que ocurrieron los hechos, la relevancia pública que tenga el protagonista y el interés histórico que tengan los hechos.

Ya sabe, procure estar atento y ser cuidadoso con la información que el gigante Google tiene de Ud. y recuerde que la memoria colectiva es imborrable y que, tarde o temprano, su pasado siempre puede volver a resurgir.

Ventajas de contratar un buen abogado para tu empresa

¿Eres emprendedor o tienes una empresa? Te voy a contar algunas ventajas de contratar un buen abogado para tu negocio. Una de las cosas más importantes a la hora de emprender o montar un negocio es minimizar costes. Contratar a un buen abogado te puede ayudar a ello. Veamos cómo…

¿Por qué necesito un abogado para mi negocio?

Cuando hablamos de negocio, todo se complica. A veces, intentamos hacer las cosas por nuestra cuenta para intentar reducir costes en servicios profesionales, pero esto puede salir muy caro. El mundo de los negocios es complejo. Aquí tenéis 4 razones de porqué contratar un abogado para un negocio o empresa:

Protege tu empresa ente malentendidos con proveedores y clientes

Hay veces que un buen contrato con las clausulas adecuadas puede evitar cualquier tipo de malentendidos o desacuerdos con clientes y proveedores. Un abogado nos recomendará cláusulas que prevean estas situaciones y que nos protejan. Además, podrá aconsejarnos incluir una cláusula que indique que, en caso de conflicto, acudiremos a una mediación de conflictos antes que a juicio, ya que es una vía de resolución más económica y rápida.

Evita problemas con el uso de datos de tus clientes

Muchas empresas desconocen la actual Ley Orgánica de Protección de Datos, pero ello no te exime de una sanción por el simple hecho de enviar un email a un cliente sin su consentimiento. Tener un abogado experto a quién poder consultar el manejo de clientes y trabajadores es un valor que ninguna empresa debe pasar por alto.

¿Abogado para negocios online?

El imparable auge de las nuevas tecnologías ha obligado a las empresas a ponerse las pilas a la hora de tratar cuestiones como el comercio electrónico, la protección de datos personales, la firma electrónica, los sorteos y promociones o cumplir con la política de cookies,… aunque no siempre se tengan claros los aspectos legales que conllevan.

A la hora de contratar a un trabajador

Es conveniente tener un buen abogado laboralista que puede asesorarte sobre qué contratos te benefician más, qué derechos y deberes tiene… a la hora de la contratación de un trabajador, jornada de trabajo, horario, salario, despidos.

¿Qué abogado contratar?

El derecho es muy amplio, de ahí a que necesites abogados especializados en función de las necesidades de la empresa. Cualquier abogado no va a resolver tus necesidades. Hay diferentes especialidades dentro de la abogacía. Aquí van algunos:

Abogados especializados en derecho mercantil

Se ocupa de reestructuración de empresas, concursos de acreedores, constitución de sociedades, así como modificación o extensión de las mismas, contratos mercantiles o representación de accionistas en las juntas.

Abogados de derecho de familia

Se encarga de divorcios y separaciones de mutuo acuerdo o nulidades matrimoniales, régimen de visitas, custodia de los hijos menores, pensión de alimentos, patria potestad, convenio regulador o pensión compensatoria entre otros.

Abogados especializados en derecho penal

Los abogados penalistas defienden a personas acusadas de cometer delitos, como delitos económicos,  delitos administrativos y políticos…

Abogados de derecho inmobiliario

El abogado especializado en derecho inmobiliario ofrece asesoramiento jurídico, y se ocupa de las implicaciones legales de promociones inmobiliarias.

Abogados especializados en derecho civil

El abogado especializado en derecho civil ofrece asistencia letrada en procedimientos civiles ante Juzgados y Tribunales de lo civil, como por ejemplo herencias y sucesiones, reclamación de deudas….

Abogados expertos en el derecho laboral

El abogado laboralista se ocupa de despidos, reclamaciones de cantidad, mobbing, expedientes de regulación de empleo, accidentes de trabajo, invalidez o jubilación; así  como conciliaciones y procedimientos judiciales.

¿Cuánto cuesta un abogado?

Los honorarios de de un abogo son muy variables en función de la especialidad, ciudad donde se contrate, prestigio de la firma…